lunes, 18 de marzo de 2013

reflexión nodo 2


¿De qué manera me educa la ciudad?


Las ciudades son espacios que educan de formas muy diversas y únicas para a cada uno de sus habitantes. En este nodo, se ha demostrado que a través de la historia, las ciudades han educado de forma muy diversa a sus poblaciones, es por esto que  para poder entender la forma de transmitir conocimientos por parte de las ciudades se debe hacer un análisis espaciotemporal. A parte de esto, hay tres categorías en las cuales se puede dividir la forma de educar de las ciudades: la primera es ¿Cómo me educa la ciudad como persona? Seguido de ¿Cómo me educa la ciudad como aprendiz? Y por último ¿Cómo me educa la ciudad como estudiante? En este ensayo se hablará un poco sobre el espacio y el tiempo en relación con la educación de la ciudad. Luego, se responderá cada una de las preguntas previamente establecidas mencionando aspectos que se deben mejorar para que los ciudadanos puedan aprender más de las ciudades.

Como ya he comentado en la entrada Ideas compartidas entre los grupos de Florencia y panel de expertos al Blog, “[Es] muy claro que el lugar y el tiempo son fundamentales para poder analizar cómo educa la ciudad” El tiempo, es decir, la época es de gran influencia en la forma de educar de las ciudades. El periodo que se estudia de un determinado lugar va a indicar la forma de comportarse de la sociedad, sus jerarquías, sus escuelas, sus maestros y sus formas de enseñar. A través de la historia se ha visto que la educación y formas de aprender han cambiado inmensamente, siendo esto una consecuencia de las transformaciones sociales y culturales. El espacio es de suma importancia también, este determina las facilidades que ofrece la ciudad al aprendiz. No se puede hacer una evaluación acerca de la forma en la que educan las ciudades sin antes entender a fondo los componentes que esta brinda a la enseñanza, como sus edificios, su ubicación geográfica y su pasado. Aquellos son elementos que se deben tener en cuenta para saber como educa la ciudad y que le puede ofrecer a los aprendices del futuro. Un ejemplo claro de la importancia de estos dos aspectos se refleja en el trabajo grupal del nodo 2, donde se compara el ambiente educativo de Florencia en el renacimiento con Bogotá hoy en día. Es evidente que lo que enseña la ciudad depende de los atributos que esta tenía en un determinado tiempo. En Florencia, por ejemplo se sabe que el arte y la arquitectura cambiaron de una manera muy drástica durante el renacimiento. La ciudad contaba con nuevas técnicas de construcción y decoración que sus ciudadanos podían disfrutar con solamente abrir la ventana. Esto, los motivaba a involucrarse en el cambio sociocultural de la época, siendo partícipes primarios de las nuevas formas de pensamiento, reflejadas en la ciudad.

En primera instancia, se hablará de la formación que brinda la ciudad a las personas. Aunque no sea de manera intencional, todas las ciudades afectan la forma de ser de sus ciudadanos. Tomo como ejemplo y punto de referencia la Universidad de Los Andes, donde hay una gran variedad cultural. Nos podemos dar cuenta que las personas provenientes de grandes ciudades son distintas a aquellas que vienen de ciudades pequeñas, y así mismo los procedentes de cada ciudad son diferentes. Al evaluar este ejemplo, es pertinente decir que las diferencias entre cada grupo social de distintos lugares se presentan por que cada ciudad tiene algo distinto para enseñarle a su gente, creando así una cultura popular propia. La pregunta aquí es, ¿Cómo y porqué las ciudades influyen en la personalidad de su gente? Una vez más, es necesario decir que lo que ofrece la ciudad educa a los ciudadanos. A partir del trabajo grupal, he reflexionado que una ciudad con un ambiente harmónico, donde todo funciona bien y con tranquilidad va a tener un impacto en la persona muy distinto a el que tendría una ciudad acelerada y caótica. Igualmente, las ciudades con tecnología y establecimientos de recreación abiertos al público formarán una población distinta a la de una ciudad pequeña sin estas facilidades. Es esta la manera en la que la ciudad nos educa como personas.

En segundo lugar, se argumentará la relación entre la ciudad y el aprendiz.  Un aprendiz es aquel que aprende algún arte u oficio (online language dictionaries). Las ciudades tiene la ventaja de tener una gran variedad de personas, en cuanto a profesiones, razas, culturas y formación. La ciudad le provee al aprendiz toda clase de maestros, quienes podrán educarlo y llenarlo de sabiduría para que así, este cultive poco a poco el conocimiento, y eventualmente se convierta en uno de ellos para contribuir con la formación de más aprendices. Es de esperarse que haya una jerarquía en cada uno de los diferentes medios, en done los más viejos y sabios instruyen a los jóvenes y pasen su conocimiento de generación en generación. Aunque este sea un modelo que se tiene en la escuela, es importante recalcar que no siempre se da en un ambiente escolar, en este caso, los maestros que ofrece la ciudad son distintos a los docentes que hay en la escuela. Por ejemplo, en el panel de expertos uno, se hablaba de cómo los ciudadanos que sabían de arte y arquitectura se paraban al frente de las imponentes puertas de las iglesias y le contaban a aquellos que estuvieran interesados en el tema todo lo que sabían, convirtiéndose en maestros y su público en aprendices. Esto muestra que la forma de enseñar de la ciudad a los aprendices es  por medio de su población, en donde un ambiente informal como las calles, atrae a las personas que comparten un cierto interés, y en donde algún ciudadano que posea el conocimiento necesario lo comunique con los demás.

Por último, se hablará de la ciudad y el estudiante. Durante el renacimiento en Florencia, los cambios drásticos que ocurrieron tanto en la ciudad como en la sociedad y la educación, permitían que los ciudadanos pudieran contemplar lo que aprendían en clase en la ciudad. El arte reflejaba los nuevos pensamientos centrados en el hombre, la arquitectura mostraba las nuevas tecnologías y la sociedad se desprendía del teocentrismo. Esto, generaba una educación completamente integrada, relacionando la práctica y la teoría en el mismo lugar. Como lo he expresado en varias entradas al Blog (primordialmente en la primera reflexión), yo solía tener un ambiente de aprendizaje muy cuadriculado, es decir solamente centrado en cátedras y libros, no pensaba que la experiencia directa con lo que se está estudiando fuera tan importante. Este tipo de pensamiento es algo completamente opuesto a lo que se veía en la época del renacimiento. Ahora me doy cuenta que las experiencias relacionadas a lo que se aprende son lo que verdaderamente crean un conocimiento integral, donde se aplica lo que se aprende en la clase en situaciones reales. La ciudad es la mejor herramienta para promover este tipo de experiencias educativas. Como nos muestra Florencia, la ciudad es un espacio que encierra todas las disciplinas y ofrece lugares donde se puede entender lo que se está leyendo y aplicar el conocimiento obtenido en la academia a las situaciones reales.

Por otra parte,  hay muchas cosas que podrían cambiar para que la ciudad sea un mejor lugar para aprender. Frente al análisis que se ha hecho en cuanto a la educación de la persona en la ciudad, es razonable plantear que las ciudades deberían intentar educar a sus ciudadanos de manera consiente, como por ejemplo con programas y campañas (inteligencia vial en Bogotá), para tratar de cambiar esos aspectos de la cultura popular que se han ido creando a través del tiempo, gracias a las características de la ciudad. En cuanto a la ciudad con el aprendiz, se podrían organizar eventos de disciplinas especificas en donde se utiliza la ciudad como escenario para aprender y se intercambia el conocimiento entre maestros y aprendices. Y para que la cuidad sea un lugar en el cual los estudiantes puedan integrar sus conocimientos, al poner en práctica lo que aprenden en la vida cotidiana, sugiero la implementación de centros interactivos de todo tipo de áreas, tanto en las ciencias como en las  artes y las humanidades.  

En conclusión, de acuerdo al tiempo y al espacio, la ciudad educa sus ciudadanos de tres formas diferentes: como persona, es decir ciertas características sociales que tiene la gente de un mismo lugar, siendo estas implementadas por la ciudad. Como aprendiz, dándole al ciudadano los elementos necesarios para intercambiar información en ambientes informales con otros ciudadanos, generando una red de conocimiento. Y como estudiante, permitiéndole tener experiencias de vida relacionadas a lo que se aprende en clase. Puede que la ciudad no siempre tiene la disponibilidad necesaria para educar a su población, pero hay formas de mejorar. No hay duda alguna de que la ciudad es un lugar indispensable para la educación de un individuo. Siempre podremos tomar algo distinto de la ciudad que nos atribuya a nuestro proceso perpetuo de aprendizaje.




 Bibliografía

Venegas, I. (2013, 25, 02). Ideas compartidas entre los grupos de Florencia y panel          de expertos. Los Ambientes de Aprendizaje. Recuperado el 16 de marzo del 2013 de: http://cbuambientes.blogspot.com 

Online language dictionaries (s.f) recuperado el 16 de marzo del 2013 de: http://www.wordreference.com/definicion/aprendiz

El Gimnasio- discusión en grupo


miércoles, 13 de marzo de 2013

introducción nodo 3

Durante este clase, leí el articulo sobre la educación en Colombia. Al relacionar la educación con el lugar donde se enseña pude resaltar muchos datos interesantes de este documento. Primero, quiero recalcar el tema principal del documento: la educación en situaciones de emergencia, más específicamente, durante los inviernos que han habido en el país durante los años pasados. lo interesante acá, es que en situaciones emergencia se deja la educación a un lado y se le da prioridad a otros aspectos sociales como por ejemplo el albergue de ciertas poblaciones. las dificultades geográficas impiden el acceso a los centros educativos, tanto de los estudiantes y profesores como de los recursos necesarios para estudiar. El documento dice: "Más de 500 establecimientos educativos se ven afectados por las lluvias." Esto es muy grave, ya que impide que se de el proceso de educación adecuado, a el cual todo ciudadano tiene derecho. En este caso, la relación de la educación con el lugar donde se educa es bastante clara: si no hay un lugar donde enseñar, no puede haber educación.

sábado, 2 de marzo de 2013

ideas compartidas entre los grupos de Florencia y panel de expertos 2


En el panel de expertos 2, donde una persona de cada ciudad compartió información acerca de su ciudad, fue muy claro que el lugar y el tiempo son fundamentales para poder analizar como educa la ciudad, ya que la cultura y los comportamientos sociales son determinados por la época y como cada ciudad tiene una historia diferente y está en un lugar diferente puede ofreces muchas otras cosas, por esto el lugar es de suma importancia.