domingo, 10 de febrero de 2013

Reflexión 1


¿Qué he Aprendido Como Aprendiz?


Siempre he tenido un modelo de aprendizaje muy metódico y tradicional, es decir, por medio de textos y cátedras. Para ser sincera, los otros ambientes de aprendizaje a los que estaba y constantemente estoy expuesta siempre fueron algo secundario, lugares en los cuales no creía aprender mucho. Esto generaba que no les diera la misma importancia a situaciones como juegos infantiles y clases didácticas que a clases un poco más formales y periodos de estudio en donde leía textos académicos. Hoy, me doy cuenta que, no importa la disciplina que se tenga, sea de carácter científico o artístico, todos estamos expuestos a muchos ambientes de aprendizaje, de los cuales adquirimos diversos tipos de conocimiento de maneras distintas, y así logramos construir las ideas y percepciones que utilizamos tanto en nuestra vida cotidiana como académica.

Primero, me gustaría enfatizar un poco más en el hecho de haber estado expuesta a varias situaciones de aprendizaje sin tomarlas como aportes a mi conocimiento. En pocas palabras, solía creer que el aprendizaje venía puramente de los libros y los profesores, al igual que experiencias académicas como laboratorios. Con las entradas al Blog, pude darme cuenta que, durante toda mi vida he aprendido tanto de la forma académica como social en otros ambientes que no son el salón de clases. En la primera entrada volví un poco a los métodos de enseñanza de los colegios en los que he estado, me di cuenta que aprender es mucho más que memorizar datos y analizar estadísticas, aprender es innovar, sentir cosas nuevas, relacionarlas con lo que ya se sabe, y utilizarlas para construir conocimiento de todo tipo. Este fue un paso muy importante para mí, ya que me di cuenta de lo tan amplio que puede llegar a ser un ambiente personal de aprendizaje, y más importante, que el mío tiene muchas más puertas abiertas de las que conocía.

Del mismo modo, di gran importancia el ejercicio de la entrevista a dos personas con ambientes diferentes. Entrevisté a dos hermanos y pude comparar que en la misma disciplina se puede aprender de muchas cosas. Antes, creía que los ambientes personales de aprendizaje dependían de los enfoques académicos de cada persona, por ejemplo, un artista tiene un ambiente mucho más flexible que un ingeniero, al igual que un músico versus un administrador. Al entender las experiencias de Sofía y Camilo fue que me acerque más a lo que es un ambiente personal de aprendizaje. Es fácil interpretarlo con definiciones formales como las del texto de Duarte, pero al comparar experiencias es mucho más claro que, sin importar el enfoque de cada cual, las formas de enfrentarse al conocimiento son individuales, y aunque la creencia general es que el grupo aprende del docente, en realidad, cada individuo aprende de este, y de formas distintas.

En general, diría que esta clase está cumpliendo con las expectativas que tenía. Sin embargo, todavía hay aspectos del aprendizaje y de los ambientes en los cuales me gustaría indagar: ¿Será más influyente en el APA los métodos que inculcan los colegios, o la personalidad de cada persona? Digo esto, porque con mis experiencias me he dado cuenta de las similitudes de ambientes personales de aprendizaje de gente que estuvo en sistemas de educación parecidos son casi los mismos, con excepción de algunos pocos. Esto lleva a mi siguiente inquietud que es: ¿Hasta qué punto influyen los sistemas educativos en un APA? y ¿Es esto oportuno? En cuanto a lo personal me gustaría poder experimentar otros ambientes de aprendizaje, lo cual lleva a mi última pregunta: ¿Es posible saber si el ambiente personal de aprendizaje que encontramos más cómodo es el más apropiado para nuestras habilidades? Si sí, ¿cómo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario