miércoles, 24 de abril de 2013

Problema

Tras ver la película me di cuenta que mi problema de aprendizaje no es la forma de redactar del profesor ni mi frustración por la gente que se copia, es mucho más allá de eso. A pesar de no tener mucha carga académica este semestre, he tenido una experiencia bastante frustrante y poco agradable. La verdad, nunca pensé que estudiar medicina fuera así. Tenía claro que en Los Andes el primer año consistía en ciencias básicas y pensaba que esto no me iba a molestar, pero siento que esto no es lo que quiero ni lo que estaba esperando. Entiendo que hay materias por las que uno tiene que pasar para poder llegar a lo que quiere, y así no esté teniendo problemas con ninguna materia, creo que mi problema más grande es la falta de motivación. Pienso que, sin ganas de aprender no se logra un buen proceso educativo, y las bases son importantes, pero siendo realistas y un poco coloquiales, uno le mete ganas a lo que le gusta. 

domingo, 21 de abril de 2013

reflexión nodo 3



De todos los nodos, éste es el que más me ha gustado, porque siempre hablamos de diferentes formas de aprender en diversos lugares, pero nunca habíamos llegado a tocar el tema con tanta profundidad. Ahora siento que entiendo por qué se aprende distinto en cada lugar y cómo estos lugares afectan nuestro aprendizaje.  Por medio de análisis grupales de los diversos sitios donde se ha generado conocimiento a través de la historia, como lo son el gimnasio o el taller de artesanos, logré entender la forma en la cual los espacios afectan nuestra forma de aprender. En esta reflexión serán expuestas mis experiencias que lograron construir el conocimiento necesario para poder entender cómo los espacios y los lugares nos afectan a nosotros y  la forma en la que aprendemos, al igual que el impacto que tuvo este nodo en mi formación como aprendiz.

Para empezar, hay que recalcar que el espacio en el que se educa es un lugar en el cual “se evidencian las interacciones ente las personas y el conocimiento”, como he comentado en la entrada al blog Cómo nos educan los espacios. Al final del nodo, llegue a entender que un espacio de aprendizaje es mucho más que un simple lugar en donde las personas aprenden. Todos y cada uno de los espacios educativos tienen características físicas distintas ya que estas deben acomodarse a los objetivos que tiene el espacio. Tomo como ejemplo el Gimnasio de Sócrates, Platón en la Academia y el Liceo de Aristóteles. “Mientras el gimnasio, donde Sócrates desarrolló su actividad como filósofo, era un edificio muy grande con múltiples dependencias, la academia de Platón era una rodeada de un gran jardín con plantaciones de olivos y plátanos, con un parque y un gumnasium, situada en las afueras de Atenas; entretanto el liceo de Aristóteles, parecía ser una combinación entre las dos arquitecturas, ya que fue un edificio pero con una especie de parque con senderos rodeados de árboles” (Calderón & Gonzalez, 2006. pp. 2). El gimnasio era un lugar con fines explícitamente educativos, en donde se ejercitaba tanto el cuerpo como la mente, se enfocaban en estudios filosóficos y aprendían por medio de la mayéutica, una forma de transmitir conocimiento a partir de preguntas. Por el otro lado, la academia se dedicaba a  profundizar y reforzar el conocimiento basado más que todo en las matemáticas, utilizando la dialéctica, este es un tipo de conversación. El liceo se enfocaba en el estudio de las ciencias por medio del diálogo científico. Con esta cita y los apuntes de la lectura en clase, se demuestra que todos los espacios de aprendizaje son físicamente distintos, ya que el espacio se debe acomodar para poder cumplir el objetivo de dicha institución, y con el mismo fin se aplican diferentes formas de enseñar.

Algo que también me pareció muy interesante fueron los tipos de conocimiento. Biggs dice que hay cuatro tipos de conocimiento, y que algunos de estos son necesarios para que se construya un conocimiento mas integral y avanzado. El conocimiento declarativo se refiere a los datos que son necesarios. “El conocimiento procedimental es saber que hacer en ciertas situaciones y tener las competencias necesarias en un área determinada. Por medio de estos dos se forma el conocimiento condicional que se basa en experiencias que requieren el conocimiento de datos y saber como y cuando utilizarlos. A medida de que esta va avanzando el conocimiento es más flexible y se convierte en funcional” (Los Ambientes de Aprendizaje, Lectura Biggs). Es evidente que en cada espacio se requieren y se utilizan diferentes tipos de conocimiento. Es necesario tener conocimiento declarativo y procedimental para poder llegar a una etapa más avanzada que es el conocimiento condicional, y mientras este evoluciona con la experiencia se convierte en funcional. Me parece que al estar consiente de estas requisitos y relaciones voy a poder apuntar mi conocimiento hacia una parte más práctica, para poder tener las competencias que me llevaran al desarrollo que plantea Biggs.

Siento que este nodo me va a ayudar mucho en mi proceso de aprendiz. Como he dicho en mi primera reflexión “Siempre he tenido un modelo de aprendizaje muy metódico y tradicional, es decir, por medio de textos y cátedras. Para ser sincera, los otros ambientes de aprendizaje a los que estaba y constantemente estoy expuesta siempre fueron algo secundario, lugares en los cuales no creía aprender mucho.” A decir verdad, nunca vi la clínica de problemas o el laboratorio como un espacio de aprendizaje, ahora, que entiendo lo que puede llegar a ofrecer cada espacio que educa, siento que los puedo aprovechar mucho más. Cuando me di cuenta que cada lugar al cual nos enfrentamos tiene un objetivo principal y por lo tanto características únicas, pude valorarlos más. Ahora pienso que no hay espacios donde se aprenda más o menos, simplemente se aprenden cosas distintas. En mi formación como aprendiz se que este cambio de pensamiento será de gran importancia, porque podré aprovechar al máximo los diversos espacios que ofrece mi carrera y la universidad para desarrollar distintas competencias necesarias en este momento, como lo son los datos y los números pertenecientes al conocimiento declarativo, al igual que otras requeridas en el futuro, por ejemplo las habilidades de comunicación que debería tener cualquier buen profesional, que son parte del conocimiento procedimental. Más que conceptos y datos este nodo me enseñó a dar igual valor a todos los espacios y tipos de conocimiento a los cuales estoy sometida a diario.

Para cerrar, me gustaría decir que las relaciones que logré hacer en este nodo por medio del trabajo grupal, las lecturas y discusiones fueron muy pertinentes para mi futuro como aprendiz. En esta clase, me he dado cuenta de que no hay una forma absoluta de aprender, ni lugares o espacios más exitosos que otros, lo que construye nuestro aprendizaje son diversas experiencias, en donde podemos interactuar con el conocimiento de formas distintas. En conclusión, todos los espacios diferentes que generan distintos conocimientos tienen características propias que se acoplan a lo que quieren enseñar y la forma en la cual lo hacen. Solamente me queda una duda ¿Todos los espacios son espacios de aprendizaje? O ¿Solo los lugares en donde se genera conocimiento son considerados como espacios de aprendizaje?   

viernes, 12 de abril de 2013

cómo nos educan los espacios

A partir del surgimiento de nuevos modos de producción, el aprendizaje no se puede dar únicamente por medio de observación e imitación sino que requiere una enseñanza especializada (similar a la escolástica)
Ningún arte establece bases para el aprendizaje de los trabajos, por lo tanto, no tiene conocimiento de herramientas. Los aprendices pagaban a los artesanos para aprender y a su vez le prestaban un servicio (al momento de recibir conocimientos). Los miembros de la comunidad del arte están obligados a enseñarle al aprendiz aun cuando el maestro ha muerto. 
Para ingresar a un trabajo se hacía a través de un contrato, al que asistían como testimonio dos expertos de aquel arte. La duración del contrato podía variar entre cuatro y diez años, se podía prolongar debido al no pago del aprendiz lo que ocurría por la pobreza de este tiempo.
La teoría en la clínica de problemas juega un papel importante, ya que la resolución de los problemas está basada en la comprensión total de la teoría. Además, como la clínica de problemas se especializa en física, no se puede hacer un verdadero avance sin tener la teoría en mente.
La enseñanza en la clínica de problemas es condicional porque se mezcla el conocimiento declarativo y procedimental.
Lo práctico en la clínica de problemas se evidencia en las interacciones entre las personas y el conociemiento. Esto es porque en dicho lugar se realizan ejercicios y se profundiza el conocimiento por medio de la práctica y la repetición.

lunes, 8 de abril de 2013

lectura biggs


El conocimiento procedimental es saber que hacer en ciertas situaciones y tener las competencias necesarias en un área determinada. Por medio de estos dos se forma el conocimiento condicional que se basa en experiencias que requieren el conocimiento de datos y saber como y cuando utilizarlos. A medida de que esta va avanzando el conocimiento es más flexible y se convierte en funcional. 

lunes, 1 de abril de 2013

¿Qué se aprende en la universidad en la Edad Media?

La universidad en la Edad Media era un espacio que se creó con el objetivo de aglomerar un pensamiento o una ideología en común, impulsado por un gremio o grupo de personas que lo tuvieran. Este espacio lograba expandirse y perdurar principalmente por dos tipos de impulsores: las autoridades civiles y las eclesiásticas. 


Históricamente hablando es importante recalcar que Italia y Paris fueron ciudades importantes en cuanto a inspiración y seguimiento para la creación de otras universidades en otros lugares.
Las universidades estaban estructuradas de tal forma que el alumnado pudiera adquirir conocimientos en áreas específicas a profundizar. El método de enseñanza radicaba en ser dialéctico o logístico con el fin de el estudiante pudiese adquirir y aplicar lo enseñado.
¿Qué se aprende en las universidades de la Edad Media?
Las facultades existentes en las universidades eran las de medicina, artes, derecho y teología, teniendo en cuenta el objetivo de los dos principales impulsores, anteriormente mencionados, la iglesia y el estado.
En como: Hubo espacios como las bibliotecas en los cuales se pretendía impulsar el aprendizaje, teniendo en cuenta que los libros surgen como un medio para plasmar el conocimiento fisicamente, habiendo trascendido de ser un lujo a ser un bien adquisitivo y necesario.